Objetivo Estratégico y Lineamientos
Contribuir al fortalecimiento y gestión de las competencias ciudadanas y de emprendimiento de los estudiantes y demás actores educativos y sociales para la mejora de la calidad educativa formal y no formal, articulando los enfoques transversales de derechos, igualdad de género, interculturalidad, inclusión, bien común y ecología; en el Marco Región Sur.
Nuestra Intervención
Proyecto:
Fortaleciendo capacidades para el emprendimiento escolar en la región Moquegua.
Objetivo y Resultados
Fortalecer capacidades de 420 estudiantes de nivel secundario de 07 II.EE. de la región Moquegua, para la creación de propuestas de emprendimientos escolares que contribuyan a la comunidad, con el soporte y articulación de los docentes y padres/madres de familia.
Ámbito de intervención:
Provincia(s): Ilo, Mariscal Nieto, Sánchez Cerro
Distrito(s): Omate, Coalaque, Puquina, San Cristóbal, Carumas e Ilo. (Zonas rurales y periurbanas)
Período de vigencia: julio del 2022 hasta junio del 2025.
El proyecto busca contribuir con el desarrollo de habilidades para la vida vinculadas al perfil emprendedor de la región Moquegua en estudiantes de nivel secundario próximos a egresar a través del fortalecimiento de capacidades para el emprendimiento escolar. Así, el emprendimiento escolar se establece como una estrategia para el desarrollo de habilidades propiamente cognitivas sobre todo el proceso creativo para desarrollar una propuesta de emprendimiento con propósito centrado en la comunidad, pero además permite desarrollar habilidades emocionales y sociales mediante las actividades que fomentan el trabajo y colaboración en equipos, habilidades que en conjunto preparan a los estudiantes para enfrentar los retos y obstáculos que se presenten en su egreso escolar, pudiendo guiarlos en la obtención de mejores oportunidades de desarrollo profesional y/o laboral.
En línea con ello, el proyecto también incluye un trabajo articulado directo con docentes y padres de familia para el logro de resultados. Se plantea trabajar en primer lugar fortaleciendo las capacidades de los docentes en metodologías para la enseñanza del emprendimiento permitiendo la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, dado que las capacidades instaladas en docentes quedan en las IIEE. Por otra parte, el trabajo con los padres de familia buscará sensibilizarlos para ser acompañantes activos del proceso de elaboración de propuestas de emprendimiento de sus hijos e hijas.
Resultados esperados:
Resultado 01: 420 estudiantes de las instituciones educativas focalizadas capacitados en el desarrollo de emprendimientos escolares a través de un programa formativo.
Resultado 02: Docentes del área de educación para el trabajo (EPT) de las 7 IIEE focalizadas capacitados en metodologías didácticas para el desarrollo de emprendimientos escolares y asesoran a estudiantes en el diseño de sus propuestas
Resultado 03: Directores, Coordinadores y Asesores de las IIEE de las 7 II.EE focalizadas sensibilizados en la promoción del desarrollo de capacidades de emprendimiento en los estudiantes y participantes de la identificación del ecosistema emprendedor escolar.
Resultado 04: 420 padres/madres de familia sensibilizados en el acompañamiento sus hijos e hijas durante el diseño de las propuestas de emprendimientos escolares.
Resultado 05: 12 entidades pertenecientes al sector público, privado y/o sociedad civil aliadas, aportan conocimiento y experiencia mediante asesorías para el desarrollo de propuestas de emprendimientos de los estudiantes.
Principales Logros:
Proyectos Ejecutados
Otros Proyectos Ejecutados - Gobernabilidad